LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro organismo se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se aconseja ingerir al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple capítulo de ardor estomacal esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado adquiere la capacidad de controlar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.



En este espacio, hay numerosos técnicas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a controlar el flujo de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este punto.



Para empezar, es beneficioso practicar un práctica concreto que proporcione percibir del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral tratando de mantener el organismo sin moverse, evitando movimientos abruptos. La zona más elevada del torso solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es importante impedir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo excesiva.



Se conocen muchas ideas desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una fonación óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este hecho, pon una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la sección más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ciclo intenta captar una menor cantidad de aire y mas info dilatar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page